viernes, 30 de diciembre de 2016

Tema 7: La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en países vecinos.

Buenas tardes queridos lectores:

En la clase de hoy tratamos la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en todo el mundo. Para esto, primero nos dieron información sobre las instituciones internacionales dedicadas a la recopilación de datos como Eurydice, Eurostat, el Estudio Europeo de Competencia Lingüística, el Eurobarómetro y el Informe Pisa. Tras analizar esto, hicimos una revisión de los sistemas educativos de países como Finlandia, Corea del Sur, Japón, Dinamarca, Canadá, etc.

Haciendo un breve resumen del contenido, destaco lo siguiente:

 -Eurydice: básicamente es una red que se encarga de analizar y ofrecer información sobre los sistemas y políticas educativas europeas.

- Eurostat: organismo que se encarga de elaborar estudios estadísticos oficiales. En este apartado me sorprendió la mala posición que ocupa España  en cuanto a conocimiento de la lengua inglesa, una vez más se encuentra a la cola de los países de la unión europea (49%de la población tiene un nivel bajo de inglés).

Estudio Europeo de Competencia Lingüística: este estudio tiene como objetivo proporcionar a los países participantes datos comparables sobre el dominio de lenguas extranjeras, además de un mayor conocimiento de las mejores prácticas en el aprendizaje de idiomas.  

En clase estuvimos analizando muchos de sus resultados, pero el que más me llamó la atención fue la edad en la que la mayor parte de los países introducen la enseñanza del idioma extranjero. En general todos empiezan a los 12 años a excepción de Bélgica y España, que introducen una lengua extranjera antes de la educación primaria (6 años).

Si nos centramos en el caso de España, a priori parece razonable pensar que debería tener mejor nivel que todos los demás países, sin embargo esto no es así ya que no por empezar antes, se va a aprender más y mejor. Esto deriva de la falsa creencia (muy arraigada en España) de que los niños aprenden más rápido que los mayores.

Esto es del todo falso ya que un adulto asimila mucho los conocimientos de otro idioma, la edad no es un factor clave. Lo importante es la calidad del input y no la cantidad. Tristemente, los políticos desconocen estos estudios, pero tampoco tienen interés por saber más sobre el tema.
Bajo mi punto de vista, esta situación conlleva a un sentimiento de frustración por parte de los alumnos españoles ya que ven que los estudiantes de otros países empiezan mucho más tarde, y los alcanzan y superan rápidamente.

Eurobarómetro: se encarga de hacer encuestas periódicas a los ciudadanos europeos sobre asuntos de interés general. 

PISA (Programme for International Student Assesment): Este programa está a cargo de la OCDE, y consiste en la realización de pruebas estandarizadas a alumnos de 15 años. En estos exámenes se llevan a cabo cada 3 años y están divididos en comprensión lectora, matemáticas y ciencias, donde hacen una valoración internacional de rendimiento de los alumnos. Año tras año, estas pruebas se hacen más populares, participando en el año 2015 un total de 72 países.

Analizando brevemente los resultados obtenidos en España, vemos que se encuentra en el límite de la media de la OCDE. Si hacemos una valoración interna, vemos una clara división entre norte y sur, donde los primeros le llevan hasta dos cursos de ventaja. Esto tiene razones político-económicas, por ejemplo Castilla y León tiene los resultados más altos debido a que la educación en esa comunidad goza de gran importancia, ya que al no haber apenas trabajo, los alumnos tienen que esforzarse para conseguir un puesto como funcionario o trabajos que exijan una educación terciaria.
   
Tras la explicación de esto, en clase también hablamos sobre los puntos a mejorar en el sistema educativo español, y la verdad tenemos  que mejorar en muchos aspectos:

-          Metodología: La mayor parte de las clases se basan en método tradicional, por lo que destrezas como el listening y el speaking no están valoradas.

-          Tamaño Aulas: Demasiado numerosas, lo que impide poder interaccionar con todos los alumnos.

-          Profesorado: Si nos centramos en la enseñanza de idiomas, los requisitos necesarios para ser profesor de lenguas son muy bajos. Además de esto no tienen una gran especialización y la formación es muy básica.

-          Cultura: Sin duda otro aspecto fundamental a cambiar es la mentalidad hacia la educación. La profesión del profesor está infravalorada, y muchas veces parece que no se valora el aprendizaje, en el sentido de valorar los estudios y el esfuerzo de nutrirse de conocimiento.  

-          Política: El sistema educativo está muy politizado y depende demasiado del partido político que se encuentre en el poder, ocasionando una situación de inestabilidad muy perjudicial para los alumnos y profesores que no saben a qué atenerse.  

Esto son solo algunos aspectos a mejorar, pero si lo comparamos con otros sistemas nos damos cuenta que España tiene mucho que cambiar para poder conseguir estar al nivel de países como Finlandia o Dinamarca.

A mi parecer, dos casos muy interesantes son los de Finlandia y Corea del Sur, ambos líderes en los resultados PISA. En uno parece que reina la calma y todo son facilidades para el alumno, mientras que en el otro  el estrés y la presión que tienen que soportar los alumnos bajo el lema “prohibido fracasar” son sinceramente inhumanos.

Finalmente voy a acabar hablando sobre el caso finlandés, ya que me llama la atención su rápida subida en los resultados educativos. En los años 80 su situación era muy diferente, pero en los 90, tras cambiar su plan de inversión de fondos, pasan de investir en defensa (contra Rusia) para invertir todos esos fondos en educación. Por lo tanto, pasan a disponer de un gran capital para invertir en un buen sistema educativo.

La cantidad de dinero que se invierte en educación, se ve claramente reflejada en los resultados académicos. Teniendo el capital necesario para ofrecer una educación completamente gratuita y de calidad, los alumnos indudablemente tienen mejores resultados. El 98% de los colegios son públicos y los profesores están altamente cualificados y valorados. Habiendo pruebas especificas para entrar en magisterio, de las cuales solo el 15% lo consigue.

Sus clases tienen alrededor de 18-19 alumnos (máximo 24 por ley) y disponen de profesores de apoyo. Por otro lado, la tasa de abandono es del 0’2, a pesar de que los alumnos pueden conseguir trabajo en cualquier momento.  

Como conclusión final, quiero añadir que cada país es un mundo, por lo tanto sus metodologías les funcionan a ellos y a su cultura. Que les funcione bien a unos no significa que le vaya funcionar bien a otros. Sin embargo, es útil ver cómo son sus sistemas para adaptarlos a nuestro país y así mejorar muchas de las carencias del sistema educativo español.


La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. Nelson Mandela

jueves, 29 de diciembre de 2016

Tema 6: Secciones bilingües y plurilingües. Metodología CLIL/AICLE

 Buenas tardes queridos lectores:

En la clase de hoy hemos tratado un tema muy interesante y que parece que en los últimos años está de moda. Se trata de la nueva metodología AICLE (Aprendizaje Integrada de Contenido y Lengua Extranjera), más conocido como CLIL (Content and Language Integrated Learning). 

En este post, os explicaré en qué consiste la metodología AICLE/CLIL, así mismo, os dejaré una breve crítica a muchos de los centros que integran programas de enseñanza de lenguas sin estar preparados. Además de esto, hablaré un poco más sobre la adquisición del idioma por parte de niños y adultos. 

En pocas palabras, los programas AICLE persiguen la adquisición tanto del contenido de la materia como el aprendizaje de una lengua extranjera. Podríamos decir que las clases pasarían a tener un objetivo dual, donde tanto una destreza como la otra son valoradas y evaluadas. Por poner un ejemplo, si esto se llevase a cabo en una clase de ciencias sociales, los profesores tendrían que valorar no solo los conocimientos que los alumnos adquieren tras cursar esta materia, sino también su competencia lingüística en el idioma extranjero en que se imparta dicha asignatura.

Si nos centramos en la enseñanza del inglés, muchas veces esta metodología se confunde con EMI (English as Medium of Instruction), donde el inglés es usado como medio de instrucción, pero no es evaluado. Muchos autores optan por englobarlos todos juntos y usarlos indistintamente. Por ejemplo el Eurydice define AICLE como ‘a generic term to describe all types of provisions in which a second language (a foreign, regional or minority language and/or another official state language) is used to teach non-language subjects’ (2006: 8). Sin embargo, yo opino que sí se deberían diferenciar.

Volviendo a sus orígenes, AICLE nace de la necesidad de mejorar la competencia en lenguas extranjeras de los alumnos. La continua globalización obliga a los estudiantes a ser más competentes y a desenvolverse en otras lenguas para comunicarse con los países vecinos, generalmente la lengua elegida para este programa es el inglés, al ser actualmente considerada lengua franca de Europa.  Para llevar esto a cabo, la Comisión Europea lanza un Plan de Acción cuyo principal objetivo es promover el aprendizaje de las lenguas y la diversidad lingüística. Esta iniciativa, que empezó con 751 programas en 2002, pasó a tener 2.389 en 2007 y 8.098 en 2014. Wätcher y Maiworm fueron los responsables de este estudio, el cual os recomiendo que leáis ya que es muy interesante.

El repentino éxito de esta metodología es innegable, sin embargo no está exento de problemas. Analizando algunas de sus críticas tras la implantación de este método destaco la falta de dominio del idioma extranjero por parte de los docentes y los alumnos, lo que dificulta que los estudiantes adquieran el contenido necesario. Además de esto, su implantación se ve dificultada en algunos lugares donde existe una lengua minoritaria ya que sienten que la integración de una nueva lengua más “poderosa” en el sistema educativo puede amenazar el uso de la local.

En cuanto a estas críticas, comparto la idea de que generalmente los profesores no están suficientemente capacitados para impartir sus materias en otro idioma, ya que muchas veces el nivel que se le exige es de B1. Por otro lado, en cuanto al sentimiento de amenaza por parte de una lengua mayoritaria, no lo comparto.

Finalmente quiero acabar con una pequeña crítica/reflexión a muchos de los centros que han integrado nuevos programas de aprendizaje de idiomas  uniéndose a la iniciativa de la Comisión Europea. Estoy completamente de acuerdo en que es necesario fomentar el plurilingüismo, sin embargo, a mi parecer las prisas de querer colgar el cartel de "centro plurilingüe" hace que muchas veces no se consiga el resultado que se busca. El buen aprendizaje de lenguas se hace con una educación de calidad y no de cantidad, por lo que aconsejo, que en vez de intentar abarcar tanto y de forma apurada, lo hagan más específico, con profesores cualificados y con los recursos necesarios para que esto se pueda llevar a cabo de forma correcta.


A different language is a different vision of life. Federico Fellini

martes, 27 de diciembre de 2016

Tema 5: Las programaciones didácticas vigentes

Buenos días queridos lectores:

En las clases de hoy hemos hablando sobre las programaciones didácticas vigentes. Aunque también hemos hecho una panorámica de las programaciones actuales en los distintos tipos de enseñanza y  desde la perspectiva de los objetivos fijados en el contexto nacional e internacional.  

La pregunta es, ¿Qué son las programaciones didácticas y para qué sirven? La verdad, intentando escribiros una definición breve pero exacta me di cuenta de que es algo difícil de explicar en pocas palabras. De forma general, se podría definir como una herramienta que ayuda a los docentes a seguir con un plan de actuación durante un tiempo determinado, permitiéndoles anticiparse, sistematizar, evaluar y revisar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.  En otras palabras, es un proyecto de lo que se piensa hacer en las clases, y por lo tanto supone anticiparse de un modo reflexivo al proceso educativo.

En cuanto a para que sirven, la verdad son muy útiles ya que los docentes tienen toda su labor organizada y sistematizada, evitando perdidas de tiempo y malas prácticas. Además, posibilita la coherencia pedagógica y la coordinación, aspectos imprescindibles en un modelo educativo.

Para tener una clase más dinámica, nos hemos repartido por grupos y hemos buscado nosotros mismos parte de la información en cuanto a la estructura de las programaciones didácticas. La verdad me pareció una tarea útil, ya que gracias a eso me di cuenta de lo complejas que son las programaciones didácticas y lo caóticas que pueden llegar a ser. Viendo diferentes modelos echaba de menos una cohesión entre ellas y que la información estuviera más clara y ordenada. Además de eso, hay muchos elementos esenciales que algunas pasan por alto.

De acuerdo con la LOMCE, las programaciones didácticas de la ESO y Bachillerato deberían tener la siguiente estructura:
a)    Introducción y contextualización
b)   Contribución al desenvolvimiento de las competencias clave
c)    Concreción, de ser el caso, de los objetivos para el curso
d)   Concreción para cada estándar evaluable de:
     1) Temporalización
      2) Grado mínimo de consecución para superar la materia
      3) Procedimientos e instrumentos de evaluación

e)    Concreciones metodológicas que requiere la materia
f)    Materias y recursos didácticos que se van emplear
g)   Criterios sobre la evaluación, cualificación y promoción del alumnado
h)   Indicadores de logro para evaluar el proceso do enseñanza y la práctica docente
i)     Organización de las actividades de seguimiento, recuperación y evaluación de las materias pendientes
j)     Organización de los procedimientos que le permitan al alumnado acreditar los conocimientos necesarios en determinadas materias, en el caso de bachillerato
k)   Diseño de la evaluación inicial y medidas individuales o colectivas que se puedan adoptar como consecuencia de sus resultados
l)      Medidas de atención a la diversidad
m) Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el curso que corresponda
n)   Actividades complementarias y extraescolares programadas por cada departamento didáctico
o)   Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las programaciones didácticas en relación con los resultados académicos e procesos de mejora.

Esta estructura cambiaría si hablamos de la Formación profesional, sin embargo la esencia es la misma. Las Escuelas Oficiales de idiomas también tiene la obligación de crear sus programaciones didácticas ya que todas las enseñanzas que se impartan en las escuelas oficiales de idioma en Galicia tienen la obligación de tenerla. Debemos recordar que el profesorado tiene que desenvolver su actividad docente de acuerdo con lo establecido en el proyecto educativo del centro y en la programación didáctica, respetando los acuerdos hechos en los distintos órganos y en las coordinaciones.

Para más información os recomiendo que visitéis estas páginas (1,2), y si queréis ver ejemplos de programaciones didácticas de primaria: AQUÍ



El principio de la educación es predicar con el ejemplo. Turgot

Tema 4: El diseño curricular base

Buenas tardes queridos lectores:

En la clase de hoy hemos hablado sobre algo fundamental en la enseñanza: El currículo. Además de esto, nos hemos centrado en los estándares de aprendizaje evaluables y los criterios de evaluación de las lenguas extranjeras en los distintos tipos de enseñanza.

Este tema es muy denso, por lo que es imposible plasmar todas las ideas. Por lo tanto, he decidido hacer un breve resumen de lo que me pareció más interesante y os dejaré los link necesarios para los que quieran ahondar en el tema.

Antes de nada, ¿qué es el currículo? Es un conjunto de elementos regulados que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas. Cuando decimos elementos, nos referimos a los objetivos de cada enseñanza y etapa, las famosas competencias, los contenidos, los estándares de aprendizaje evaluables, los criterios de evaluación y la metodología didáctica. Como podéis ver se rige por muchas variantes, lo que hace que el currículo sea muy complejo  

Para conocer más sobre esto, os recomiendo que le echéis un ojo al Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre. En él se establecen las bases del currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.


Partiendo de la propuesta realizada por la Unión Europea, el MEC establece las siguientes competencias básicas de la enseñanza básica para el conjunto del Estado:

a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.

En la clase de hoy, mediante un Kahoot también hemos debatidos sobre los grados de concreción curricular. Para explicar esto, me he tomado la libertad de coger la información de la diapositiva dada en clase ya que resume muy bien el papel de cada organismo:

-          El Gobierno del Estado determina las leyes orgánicas y los reales decretos.

-          El Ministerio de Educación determina/diseña decretos, ordenes, resoluciones y disposiciones.

-  El Gobierno Autónomo elabora los decretos, órdenes, resoluciones y disposiciones. Normalmente complementa lo establecido por el Ministerio de Educación. Su poder se centra principalmente en las asignaturas de libre elección.

-  Los centros docentes se encargan de los proyectos educativos, curriculares, y las programaciones.

Volviendo al currículo, estos últimos años ha sufrido algún cambio en cuanto a su estructura, la LOMCE, trae nuevas reformas en la organización de los ciclos de la ESO. Ahora, el primer ciclo de la ESO lo componen los cursos de 1º, 2º y 3º, los cuales pasan a tener 3h de la primera lengua extranjera a la semana, por otro lado, el segundo ciclo, 4º de ESO, tiene 4h semanales de esta materia. Finalmente, durante Bachillerato, los alumnos pasan a tener 3horas semanales independientemente de la especialidad que tomen.

En cuanto a los estándares de aprendizaje evaluables y los criterios de evaluación de las lenguas extranjeras, deben aparecer detallados en todo proyecto curricular. Podríamos definir un criterio de evaluación como la formulación de un objetivo (y por tanto, de un aspecto de una competencia) en términos observables. El objetivo sólo determina las intenciones educativas aplicadas a cada materia específica. No hay que olvidar que el criterio siempre aparece acompañado de una explicación que es más precisa, y especifica tipos de necesidades comunicativas y temas concretos.

Es importante recordar que los criterios de evaluación incluidos en los diferentes decretos del currículo no son formulaciones cerradas, sino que marcan los límites por los que los profesores se deben orientar cuando llevan a cabo la evaluación.

En la enseñanza de lenguas extranjeras se debe tener en cuenta el contexto del Marco Común Europeo de Referencia, y los niveles que este propone, desde A1 a C2. Para más información sobre el MCER os recomiendo que le echéis un vistazo a la página del instituto Cervantes, ya que tiene un PDF detallando sus características.


Espero no haberme liado mucho, es un tema muy denso y la verdad muy difícil de resumir. Si tenéis alguna duda, preguntadme e intentaré responderos de la mejor forma posible.


La educación no es la respuesta a la pregunta. Es el medio para encontrar la respuesta a todas las preguntas. William Allin

lunes, 26 de diciembre de 2016

Tema 3: Los niveles de referencia de aprendizaje de lenguas y el desenvolvimiento de competencias

Buenas tardes queridos lectores:
En la clase de hoy, hemos reflexionado sobre todo lo que hemos aprendido en las clases anteriores. Teniendo en cuenta que ahora ya tenemos una visión más clara sobre los niveles de referencia de aprendizaje de lenguas, hemos debatido sobre los posibles problemas a los que un  profesor puede enfrentarse enseñando idiomas y los objetivos que se persiguen en una clase. Además de esto, también hemos visto ejemplos de aplicación práctica. 
Para analizar todo lo tratado en clase de forma más detallada, me tomé la libertad de coger directamente dos de las preguntas de las diapositivas que se nos mostró en clase:
 ¿Cómo son realmente evaluados (los estudiantes) en los exámenes y probas de nivel?
Sin duda, esta pregunta recoge el mayor problema a la hora de evaluar a los alumnos ya que en muchos exámenes no se recogen algunas destrezas como el speaking. Un examen debe abarcar todas las habilidades necesarias para expresarse en una lengua, sin embargo, muchas veces esto se olvida, lo que deriva en alumnos no preparados para desenvolverse en una lengua extranjera.
Siendo positivos, me gusta pensar que esto poco a poco está cambiando y hoy en día se empiezan a valorar todas las destrezas por igual. Muchos de los libros analizados en clase así lo hacían, y los exámenes oficiales tipo Cambridge, TOEFL, IELTS o la Escuela de Idiomas también.
En cuanto a evaluación también estuvimos hablando sobre la AUTOEVALUACIÓN. Sí, yo también considero que es algo muy subjetivo y difícil de baremar. Los niveles de referencia de aprendizaje de lenguas los tengo claros, al igual que el desarrollo de competencias. Sin embargo, cuando uno tiene que evaluarse a si mismo creo que pierde objetividad. Hoy descubrimos varias páginas para ponerte a prueba a ti mismo y ver hasta dónde puedes desenvolverte en una lengua. También estuvimos hablando sobre el pasaporte delenguas, que sin duda os recomiendo que hagáis, es muy interesante a la vez que útil, y para muchas becas y trabajos ya os exigen uno.
   
Como fomentar el plurilingüismo de forma efectiva.
La respuesta a este problema es "la motivación". Sinceramente, creo que es una característica que muchas veces se deja de lado cuando se enseña/aprende idiomas. Involucrar a los alumnos en el aprendizaje, motivarlos y crear un ambiente apropiado marcará la diferencia. Los alumnos estarán más receptivos, aprender no será algo que miren como una obligación. Lo esencial es cambiar la perspectiva, no se aprende para aprobar exámenes, se aprende para crecer como personas, para ampliar conocimientos propios. Si se les transmite esto a los alumnos, estarán más motivados hacia el aprendizaje de idiomas. En mi opinión, los profesores de lenguas tienen la gran suerte de enseñar destrezas  muy útiles y divertidas, que les abrirá puertas de cara a su futuro. 
Para motivar a los alumnos, se les puede mostrar todos los beneficios de los que disfrutarán al aprender. Además de esto, si se aplican ejercicios interesantes, los alumnos se implicarán más. Esto me lleva al apartado de ejemplos de aplicación práctica tratado en clase. Si como profesor se buscan ejercicios reales y actualizados, se captará más la atención de los alumnos. Siguiendo el ejemplo de clase, si se quiere enseñar vocabulario sobre ropa, lo ideal es mostrarles páginas web en inglés donde aparezcan prendas de ropa modernas, por ejemplo tiendas online como New Look, AsosMarks &Spencer o Warehouse, o si se quiere enseñar comida, páginas de supermercados típicos como Tesco,  Sainsbury's, o Asda. En este caso, yo solo he cogido ejemplos para aprender inglés, pero esto se podría aplicar a todos los idiomas, fomentando el plurilingüismo entre los estudiantes. Hay que recordar que cada clase es un mundo diferente, por lo que las actividades propuestas para mejorar su interés seguramente cambien. El profesor deberá ser capaz de encontrar la mejor metodología para conseguir que sus alumnos estén motivados y quieran aprender más. 

Por otra parte, quiero añadir que la idea de fomentar el plurilingüismo me parece muy buena, pero opino que es mejor una enseñanza de calidad que de cantidad. Con esto me refiero a que, veo preferible invertir bien el tiempo y recursos en un idioma extranjero en vez de intentar ofrecer tres de mala calidad. Espero que mis palabras no sean malinterpretadas porque no están escritas con mala intención, simplemente opino que antes de colgar el cartel de “colegio plurilingüe” se debería analizar minuciosamente si ese nuevo proyecto se puede llevar a cabo en unas condiciones favorables. 
Como podéis ver, fue una clase del todo reflexiva y tratamos muchos temas, por lo que se me hizo bastante difícil decidir sobre qué hablar en el post de hoy, espero no haberme ido por las ramas.
Si tenéis alguna duda o necesitáis ayuda haciendo vuestro pasaporte de lenguas, no dudéis en preguntar, aunque yo lo acabo de hacer y es bastante intuitivo.

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. Nelson Mandela


sábado, 10 de diciembre de 2016

Tema 2: La enseñanza de lenguas en el presente modelo educativo, nacional y autonómico.

Buenos días queridos y selectos lectores:

En el post de hoy, voy a hacer una visión panorámica de la enseñanza de lenguas en España. En esta ocasión, en vez de escribiros algo más teórico voy a hacer una pequeña reflexión sobre el tema. De todas formas, si estáis interesados en conocer información más precisa, os recomiendo echarle un vistazo al documento del ministerio "La enseñanza de las lenguas extranjeras en España".

Además de esto, teniendo en cuenta que también voy a hablar sobre la LOMCE y mis impresiones hacia ella, sería conveniente que os leyerais el preámbulo en caso de no haberlo hecho.

Como ya todos sabréis, normalmente la enseñanza de un idioma tiene como objetivo poder desenvolverse de forma autónoma en esa lengua. Las razones son cuanto menos diversas, pero hay que tener en cuenta que la motivación y el enfoque que se les de, serán claves en el aprendizaje.

Analizando el punto XII del preámbulo, la LOMCE recoge la importancia de las lenguas extranjeras en la educación. Asimismo, la Unión Europea incentiva el fomento no solo de una sino de dos lenguas extranjeras. Al igual que esta reforma educacional, coincido en la importancia de dominar lenguas extranjeras, sin embargo, creo que es mejor dedicarle más horas a un primer idioma extranjero, y una vez alcanzado un buen nivel, empezar a dedicarle tiempo a la siguiente lengua. La enseñanza de idiomas en España, como en muchos otros países, no tiene éxito ya que está mal estructurada. Se centra en repetir los mismos contenidos gramaticales año tras año, y se deja atrás la destreza más importante: la expresión hablada. Lo que más motiva cuando aprendes una lengua extranjera es la capacidad de expresarte y comunicarte con otras personas. Esto está infravalorado, los estudiantes acaban confundidos y aburridos tras tantos años aprendiendo lo mismo y teniendo la sensación de que tanta gramática no les aporta nada. Además de esto, los continuos recortes hacen que las aulas de idiomas sean cada vez más grandes y la cantidad de profesores disminuye, obligando a profesores que no tienen el conocimiento necesario a impartir clases que no son de su especialidad. Por lo tanto, creo que la reforma debería centrarse en mejorar la calidad en las aulas de idiomas, con clases más pequeñas y más reales, no tan orientadas a seguir los pasos que te marca un libro. En definitiva, se debería aumentar la calidad, más que la cantidad, si se pudiera conseguir ambas, sería estupendo, pero en caso de no poder ser así, la calidad debería primar.

 Un punto fundamental que se trató en clase es el hecho de que la expresión hablada está infravalorada. Me pareció muy interesante la comparación que se hizo entre el aprendizaje de idiomas y el carnet de conducir, pero es que no puede estar más acertada. Como todos sabemos el carnet de conducir consta de dos partes, la teoría y la práctica, las dos son igual de importantes, pero como ya sabéis, sin la práctica no sabrás ni encender el coche. Lo mismo ocurre con la enseñanza del inglés. 
La gran pregunta que todos se hacen es: ¿ Por qué los españoles no se saben expresar en inglés? Sin duda, la respuesta es: Porque no han sido educados para expresarse sino para hacer ejercicios de gramática. 

El principal problema en cuanto a la educación de idiomas en España es el enfoque, ya que está centrada en ejercicios de gramática, que siguen las bases de un libro y se basan en aprobar exámenes donde la expresión hablada es normalmente olvidada. Los alumnos normalmente saben la teoría, controlan para que se usa cada tiempo verbal o entienden las estructuras. Pero mi pregunta es: ¿ para que sirve tanta teoría si no se dedica tiempo en las aulas para ponerlo en práctica? Y con esto no le echo la culpa a los profesores, porque ellos tienen que ajustarse a las estrictas directrices del sistema educativo. Si ponemos como ejemplo la evaluación de las tan conocidas "revalidas" que ahora solo tendrán valor informativo a excepción de 2º de Bachiller, nos damos cuenta de que esta reforma reafirmaría la idea de enseñar a los alumnos a pasar un test de inglés y no a disfrutar aprendiendo un nuevo idioma. No se podría dedicarle tiempo a destrezas importantes como la expresión hablada ya que no se evaluaría y como el sistema estaría centrado en aprobar esos exámenes, la importancia de las destrezas más importantes estaría relegada a un segundo plano.

Siento que me repito, pero necesito transmitir la importancia de aprender a  expresarse en una lengua, a enseñar a comunicarse y disfrutar en el proceso. Equivocarse es parte del aprendizaje, de los errores se aprende, solo se necesita practicar y hablar en el idioma target, ser creativos, intentar emular escenarios naturales y crear un ambiente abierto y tolerante, para que tanto los docentes como los alumnos se sientan cómodos y respetados de la misma forma. 

Modernicemos el sistema, e intentemos hacer de las clases algo diferente, más real, no caigamos en la estricta monotonía de los 50

viernes, 9 de diciembre de 2016

TEMA 1: El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Objetivos, métodos y prioridades de la política lingüística europea.



Buenas tardes queridos lectores:

Haciendo honor al nombre de la asignatura, las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional, empezamos la clase hablando sobre el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, más conocido por MCER, o en inglés CEFR.


Este estándar Europeo es clave para alcanzar la integración europea y así facilitar la movilidad ente los países de la comunidad. Como ya todos sabréis, el MCER establece los conocimientos necesarios que el estudiante tiene que cumplir para conseguir uno de los 6 niveles de competencia lingüística. Siendo el A1 el más básico y el C2 el más avanzado.



El Portafolio Europeo de Lenguas complementa al Marco Común, siguiendo ambos los mismos objetivos: fomentar la enseñanza de idiomas, facilitar la movilidad de los ciudadanos y promover el plurilingüismo. 

Estos nuevos proyectos, fueron la base de programas de intercambio como Erasmus+. Lo que nos lleva a otro de los temas tratados en clase, la situación actual de de los estudiantes erasmus y la motivación a la hora de aprender nuevos idiomas. Teniendo en cuenta que soy una de las privilegiadas que ha podido disfrutar de un año estudiando en una universidad extranjera, os hablaré un poco desde mi experiencia, que a grandes rasgos será muy parecida a la de todos. 

Primero como estudiante de la Universidad de Vigo, me ha parecido muy interesante compartir clase con alumnos de todos los países, con culturas completamente diferentes. Siempre he creído que las clases multiculturales están más enriquecidas, hay más diversidad en los temas a tratar y se aprende de una forma más interactiva. Que se hayan abierto las puertas no solo de la universidad sino también de los institutos fomenta de manera inigualable la enseñanza de idiomas. El aprendizaje de una lengua no solo se basa en la gramática (aspecto en el que se centra el sistema educativo español). El idioma es cultura, y que mejor forma de aprenderlo que integrando alumnos de todos los países, escuchando sus puntos de vista y tratando diferentes ideas en clase. Sin duda, la interacción entre alumnos de diferentes países emula un ambiente natural, que el profesor debe aprovechar para motivar a sus alumnos. La motivación es un tema clave, y si las clases son más amenas, los alumnos pasan a ser agentes activos participando y aprendiendo más y más, lo que conllevaría al éxito de la enseñanza. Algunas veces la motivación es un elemento olvidado y el único objetivo es pasar un examen. Tras analizar este aspecto en clase, no hace falta ahondar mucho en el tema para darse cuenta que la mayor parte de los libros no se adaptan a los objetivos competenciales y están mal enfocados, lo que no ayuda al aprendizaje del alumno.

Gracias al MCER, entre otros, podemos movernos al rededor de Europa, con una cohesión y unas bases unificadas en cuanto a la evaluación de idiomas. En mi caso, esto me ha facilitado la entrada en la Universidad de Kent, una experiencia de lo más positiva, que no solo me abrirá puertas en el mundo laboral si no que me ha abierto a una nueva cultura, la cual he podido experimentar y vivir. Sin duda, mi aprendizaje se vio ampliado por el contexto de las aulas, más que por las clases de gramática. Es increíble, pero tenía la sensación de que cada día aprendía algo nuevo, al vivir con estudiantes nativos siempre surgía alguna palabra nueva que me enseñaban entre risas. Puedo decir que la vida cotidiana fue uno de mis mejores "profesores". 

Estas experiencias, aumentan la motivación de los estudiantes para aprender idiomas, ya que encuentran la utilidad de todas las horas invertidas en el estudio y los motiva, consiguiendo que sean curiosos y quieran aprender más por si mismos, fomentando algo esencial: el aprendizaje autónomo. Otro de los aspectos olvidados en el método de aprendizaje español, se necesita un cambio de mentalidad para incentivar más el estudio personal, donde el profesor tutele, pero no dirija. Afortunadamente este cambio ya ha empezado y los métodos de estudio autónomos está captando más adeptos debido a su poco coste y flexibilidad de horario. Esto lo demuestra el creciente número de usuarios de plataformas de auto e-learning. Bajo mi punto de vista, en el aprendizaje de lenguas se debe combinar los métodos formales con los informales.

Como reflexión final, me gustaría decir que no podría estar más de acuerdo con los objetivos del MCER, y como futura profesora espero poder fomentar el plurilingüísmo entre mis alumnos. 




A different language is a different vision of life ( Federico Fellini)