sábado, 4 de febrero de 2017

Sesión Didáctica Carlos: 30/01/2017

Buenos días queridos lectores:

En el post de hoy os hablaré un poco sobre EVALUACIÓN. Que por cierto, os diré que no es lo mismo evaluar, que corregir  o que cualificar. Por ejemplo, en los exámenes de selectividad solo se evalúa, no nos corrigen ya que no se da feedback. Si os soy sincera, yo no tenía ni idea de las diferencias de estos tres términos hasta hoy.

En cuanto a la evaluación mencionamos 3 principios básicos:

1. VALIDEZ: Se debe de evaluar lo que fue aprendido, si no, no es válido. El objeto de evaluación tiene que ser una imagen de lo que se fue aprendiendo. Esto muchas veces se olvida y tiene como resultado a alumnos perdidos y frustrados. Si no queremos que esto ocurra, hay que revisar siempre que este principio se cumpla.

2. FIABILIDAD: No dejarse influir por otros aspectos. En definitiva, que dos estudiantes del mismo nivel tendrán el mismo resultado con las mismas pruebas.

3. FACTIBILIDAD: Se debe tener en cuenta varios aspectos como por ejemplo los tiempos requeridos, el número de muestras recogidas y el número de criterios de evaluación.



Así mismo, también distinguimos 3 TIPOS DE EVALUACIÓN. En este apartado hablamos sobre la  autoevaluación (el alumno se corrige a si mismo), coevaluación (los alumnos se corrigen entre ellos) y la heteroevaluación ( el profesor corrige al alumno). Como alumna he usado todos estos tipos,  pero no tenía ni idea de como se llamaban los dos últimos. Es interesante saber más sobre esto y los objetivos que persigue cada tipo de evaluación.

En esta clase se nos explicaron muchos aspectos sobre la evaluación, y aunque todos fueron interesantes, me pareció muy acertado incluir la evaluación de la expresión oral, porque es una destreza que se tiene generalmente apartada y devaluada, no formando parte siquiera de la evaluación. Yo soy una fiel defensora de esta destreza y de su importancia de enseñarla en las clases, por lo que creo que es muy importante evaluarla correctamente.

Además de esto, me pareció muy interesante las diferentes técnicas que existen para corregir. Sin duda comparto la opinión de que no se debe machacar el error como si fuera una tragedia. Muchas veces, lo hacen sin darse cuenta, por lo que opino que en vez de tachar lo que se escribió mal o regañar por algo que no se pronunció correctamente, es mucho mejor explicar o marcar  de otras formas el error para que ellos mismos se den cuenta, sin sentirse cohibidos por haberlo hecho "mal".
Por ejemplo yo en las clases particulares que doy, les pongo un puntito debajo de algo que está mal para que lo revisen y me lo enseñen luego bien, o les pongo al final un comentario como "revisa las formas de tercera persona del singular o los comparativos" y normalmente ellos se dan cuenta y ya lo corrigen al momento. En una clase de 30 niños no creo que me pueda parar tanto con todos, pero en vez de tachar y no dar ninguna explicación puedo marcarles con abreviaciones los errores para que los corrijan luego en casa. Yo realmente creo que de los errores se aprende, por eso siempre que doy clase les digo que no pasa nada si se cometen fallos, obviamente hay que ir poniendo remedio a ellos antes de que se fosilicen, pero si una vez que cometen el error les das una explicación factible y ellos los corrigen por si mismos, hay menos posibilidades de que cometan el mismo error que si simplemente se lo tachas y pones de forma correcta. Otra forma muy creativa, es ponerlo con caritas, me parece que son  muy visuales y le quitan un poco de importancia al estrés que conlleva el error en la sociedad española.


Por último quiero mencionar algunas malas prácticas que se llevan a cabo cuando evaluamos, con suerte, leeré esto en un par de años y podré decir que no hago nada de esto:

- No evaluar todas las competencias.
- No definir los criterios de evaluación.
- Evaluar sin corregir ( sin dar feedback).
- No evaluar la evolución solo el resultado.

En definitiva, he de decir que ahora mismo me siento más capaz y segura a la hora de evaluar y creo/ espero hacerlo bien :) 

Sigo teniendo algún miedo pero como diría Ralph Waldo Emerson:

"El que no esta conquistando todos los días algún miedo no ha aprendido el secreto de la vida."

1 comentario:

  1. ¡Me encantan tus entradas! Creo que expresas muy bien el tipo de docente que quieres llegar a ser. Además, tus métodos de corrección me parecen muy interesantes y el de los "puntitos" me lo anoto ;)

    ResponderEliminar