RETO: SALVAR LA BRECHA GENERACIONAL

Salvando la brecha generacional...

    En colaboración con: Itziar Montero Barros y María Romero Gómez

Prezi para presentación en el aula y kahoot:



Contextualización:
En el centro escolar nos hemos dado cuenta de que existe una gran brecha generacional entre nuestros alumnos y sus mayores. Para intentar solventar este problema y ayudar a la cooperación intergeneracional hemos barajado varias opciones para poder mediar y poner en contacto a varias generaciones entre sí.
Para ello hemos pensado algo diferente y por qué no…. Innovador. ¡Convirtamos a nuestros alumnos en profesores! Y de paso a nuestros mayores en jóvenes alumnos, pudiendo crear entre estos, lazos que van más allá de los conocimientos. Por supuesto también contamos con que los mayores aporten información a nuestros alumnos pudiendo así crear una relación más estrecha entre ellos

Objetivos:
Fortalecer la relación intergeneracional será nuestro objetivo principal, tratando sobretodo de concienciar tanto a mayores como a jóvenes de que sí existe una brecha social entre ellos y queremos hacerles ver también que ambos pueden aprender del otro.
Para esto debemos crear una implicación sobretodo por parte de los alumnos, consiguiendo que se enrolen en este proyecto en común también con otras asignaturas, en nuestro caso se trata de inglés y mediante esto trataremos de acercar la enseñanza de inglés a generaciones que ya lo han olvidado o jamás lo han estudiado.
También con esto queremos conseguir que nuestros alumnos consigan acercar la enseñanza actual a nuestros mayores haciéndoles partícipes de los cambios que hemos experimentado en los últimos tiempos, para ello hemos usado las TIC, tan necesarias y útiles en nuestros tiempos.
Preparación del reto:
Para empezar, es importante analizar la situación de partida mediante el diseño de un mapa que defina con claridad el reto que se afronta y las diferentes vías de solución. Con la identificación de los puntos débiles y fuertes, así como la creación de un plan de trabajo que contenga toda la información necesaria, se podrán analizar todos los datos y llevar a cabo el reto en cuestión.
Antes de hacer que nuestros alumnos se pongan en la piel de sus mayores, el profesorado deberá hacer un ejercicio de reflexión sobre la situación y cómo esta afecta a la sociedad actual. A través de sus propias experiencias y de la consulta de diferentes archivos relacionados con la brecha generacional, el docente podrá estar capacitado para encontrar una solución al reto que se le ha indicado.
Además, deberá tener en cuenta el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, una de las causas de mayor distanciamiento entre generaciones. Quizás, el empleo de estas pueda aumentar el interés de los adolescentes por participar de forma activa en las actividades que se van a proponer y ayude a crear lazos más allá de los familiares.
Hay que tener en cuenta que la base de este reto es conseguir una mayor comunicación entre las tres generaciones. Para esto, hay que buscar un tema que consiga interconectarlos de manera lúdica. Se pueden utilizar los idiomas, dada su importancia actual para un mundo cada vez más interconectado.

Cronología:
Para la realización completa del reto, los alumnos dispondrán de un periodo de tiempo proporcional a la cantidad de trabajo que van a realizar. Dada las actividades propuestas en el siguiente apartado, hemos considerado que dos meses es un espacio de tiempo lo suficientemente amplio para llevar a cabo todas las tareas propuestas.
Además, a la hora de asignar la temporalidad, es importante tener en cuenta que los demás docentes del centro también querrán hacer actividades para solventar la brecha generacional en sus diferentes materias. Es por esto que se debe de contar con que van a necesitar tiempo para resolver diferentes actividades en un rango de tiempo ajustado sin interferir en sus estudios básicos para sacar adelante la asignatura.


Soluciones:
  1. ¿Quién será el mejor profesor?: solucionar un reto a través del planteamiento de un reto puede parecer una tarea sencilla, pero nada más lejos de la realidad. Todos aquellos que hemos impartido clases en algún momento de nuestra vida sabemos que los estudiantes pueden llegar a ser bastante perezosos cuando se les pide “pensar”. Es por esto que la exposición del reto debe ir acompañada de un agente motivacional, un desafío real que les anime a participar. Y qué mejor manera que el aliciente de saber quien de todos ellos es el mejor explicando la materia. Por lo tanto, tras pensar en posibles soluciones, decidimos convertir a los alumnos en profesores de sus mayores y viceversa.
2. El jóven enseña al mayor: esta actividad se centra en la transmisión de conocimientos, dado que estamos frente a generaciones muy dispares, deberá enfocarse desde estrategias diferentes. Para poder captar la atención de los adolescentes, lo esencial es el uso de las TIC. Asimismo, les pediremos que pongan atención ya que ellos, además de usar el método tradicional (papel y lápiz), deberán integrar las nuevas tecnologías para transmitirles la información/conocimientos a sus abuelos. Es un gran reto ya que no han nacido en una época digital, y seguramente no estén familiarizados, por lo que tendrán que enseñarles cosas muy básicas. Los jóvenes deberán pasar mucho tiempo con los mayores para enseñarles, y querrán que aprendan para que en el examen su mayor apruebe, lo que demostraría que son buenos profesores. Los alumnos tienen que enseñarles conocimientos básicos de inglés y luego se les dará un exámen muy fácil para que les den a su mayor. Quedará a la elección del alumno el método de enseñanza a seguir, lo importante es que invertirá mucho tiempo preparando sus clases de inglés y al mismo tiempo pasará tiempo con un persona de otra generación.
3. El mayor enseña al joven: la segunda parte del reto será planteada a la inversa. En este caso será mayor quien tenga que exponer al joven estudiante temas relacionados con, por ejemplo, cómo era la enseñanza de idiomas cuando ellos estudiaban. Con toda esta información, los adolescentes tendrán que preparar una exposición creativa usando alguna de las aplicaciones informáticas vistas en el aula y enseñárselo a sus compañeros en una de las sesiones.

4. Trae a tu mayor: tras las jornadas de exposición y de resolución de los exámenes realizados en las anteriores actividades. Una actividad que podría tener mucho éxito en las aulas es la exposición por parte de gente mayor de algún aspecto de su vida o educación en general durante su adolescencia para que los estudiantes puedan comprender cómo era el sistema educativo durante una dictadura o época de transición. Aunque pueda parecer un ejercicio repetitivo por las anteriores exposiciones hechas por el alumnado, se intentará que los temas a tratar sean diferentes y fomenten el interés de los alumnos y la formulación de preguntas.
*Esta actividad podría ser poco factible pero se intentaría llevar a cabo en caso de que la dirección del centro y los mayores estuvieran dispuestos a participar y facilitar su realización.

Puesta en práctica:
Se les expone a los alumnos el reto para que ellos puedan interactuar ofreciendo sus propias soluciones y de ahí se sacan las actividades más factibles. Se les facilita a los alumnos el material necesario para llevar sus clases a cabo de la forma más sencilla posible y así no les quite tiempo de las demás asignaturas. De todas formas, podrán buscar más información por sí mismos o preguntar al profesor.
El docente servirá siempre de apoyo y será la persona de consulta ante cualquier duda, preocupación o problema que tenga el estudiante y tratará de solucionarlo o darle las herramientas para que lo solventen ellos dentro de sus posibilidades.
Las actividades, como ya se ha explicado en el apartado anterior, se realizarán fuera del aula y siempre bajo la supervisión del profesor. Cada día de clase, se les preguntará a los alumnos como llevan el trabajo y dedicaremos un tiempo para contar anécdotas, siempre que fuera posible utilizando la lengua meta.

Resultados hipotéticos:
A través de estas actividades pretendemos que las relaciones interpersonales entre mayores y jóvenes se estrechen. Que esas pocas horas semanales que vayan a pasar juntos y a solas les ayude a aumentar sus niveles de confianza y comprensión. Consideramos que, tras la realización de estas actividades, las relaciones intergeneracionales se acercarán consiguiendo un mejor entendimiento mutuo. De esta forma disminuirá la barrera que los separa.
Además, se aprovechará la oportunidad para afianzar los conocimientos de la lengua extranjera y motivar así a los jóvenes en la enseñanza y aprendizaje del idioma.
Por otra parte, abrir las puertas del centro educativo a este tipo de actividades crearía un ambiente multigeneracional.

Conclusiones:
La realización de este tipo de actividades en los centros de educación primaria y secundaria favorece la disipación de la brecha generacional que cada vez está más marcada por la aparición de nuevas tecnologías, las cuales se “enfrentan” a aquellos que no conocen más allá del teléfono móvil sencillo. Esperamos que mediante este tipo de actividades, se logre un acercamiento entre generaciones y esa barrera se vaya rompiendo gradualmente. Además de esto, los alumnos habrán mejorado sus habilidades en la lengua meta, al igual que aprendido las dificultades de ser profesor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario