martes, 31 de enero de 2017

Sesión didáctica: Actividad grupal 31/01/2017

Buenos días queridos lectores:

En el post de hoy hablaré sobre una actividad que hemos creado a partir de una imagen para la clase de Didáctica. Es una actividad grupal que en mi caso la hice con Patricia, Yessi y María.
Partiendo de esta imagen hemos hecho una actividad para los alumnos de segundo de Bachiller. Ésta la llevaremos a cabo los primeros 15 minutos de clase, un poco para recordar todo lo aprendido el último día, que estuvimos trabajando con los condicionales.

Para comenzar podemos hacer un brainstorming tratando el tema de los hobbies, donde se les dará la oportunidad de comenzar a hablar como una actividad de warm-up e incluso ice-breaking, ya que al hablar de lo que a ellos les gusta y hacen en su tiempo libre, puede darles la oportunidad a este grupo de comenzar la clase con más interés y que se sientan más cómodos hablando en clase.


Posibles respuestas:
  • dancing
  • running
  • playing football
  • playing basketball


A continuación vamos a introducir el concepto de las sociedades, ya que son algo muy común en las universidades británicas y americanas. Este puede ser un tema especialmente atractivo para ellos, ya que están a un paso de comenzar su vida universitaria y podría motivarlos de alguna manera. Para estimular su parte creativa les pediremos que partiendo de su hobby ¿Qué sociedad crearían? ¿Se inscribirían en alguna? Por supuesto, usando el condicional


  • ‘’If I had the chance, I would create a …… society’’
  • ‘’If I were there, I would enroll myself in the…. Society’’
En este momento le enseñaremos la imagen de arriba, un panfleto de la universidad de Kent donde se ofrece inscribirse en la ‘’Salsa Society’’ una sociedad donde se ofrecen diferentes actividades y servicios, por ejemplo, profesores invitados, seminarios o un viaje anual.


Los alumnos, en grupos de 4 deberán crear una sociedad y dentro de ella decidir, por ejemplo, qué actividades propondrían, y que tarifas establecerían por cada una, trabajando a su vez la competencia matemática. Deben decidir  el calendario y horario de las reuniones de la sociedad.


Para proporcionar apoyo a los alumnos, les facilitaremos un writing frame con palabras y estructuras clave para poder desarrollar la actividad, (enroll, join, propose, meet, offer, merge in…)


  • ‘’If I were the president of the… society, I would offer….’’
  • ‘’I would propose we meet every Sunday and Monday’’


Tras esto cada grupo debe acordar un eslogan para su sociedad tratando así de captar la atención de sus compañeros ya que al final de la clase todos deben votar cual es para ellos el mejor lema y la sociedad a la que se unirían si tuviesen la oportunidad. (No vale votar por la suya ;) ).


Aportación personal a la actividad:

Después de esta asignatura se me ocurren miles de formas de explotar esta imagen. ¿qué hay detrás de esta imagen? ¿por qué eligió la profe esta imagen? ¿ de quién son los dedos que aparecen sosteniendo el panfleto? ¿podríamos ir más lejos con esta imagen?

A simple vista pueden parecer detalles sin importancia, pero pueden suscitar la intriga de tus alumnos y una imagen tan simple como esta puede conseguir que estén interesados y que quieran saber más. Esto hará que participen más y si tiene muy buena acogida el tema, siempre podemos convertir esta actividad en una tarea o yendo más allá en un proyecto.

Una idea que se me ocurre, en caso de tener más tiempo sería que los alumnos ( en grupos) hiciesen una infografía con toda la información necesaria de su sociedad. Luego yo se las imprimiría y en un recreo podríamos montar una especie de feria de sociedades y ver cuantos alumnos se apuntarían a eso que ellos ofrecen ( la lengua siempre debería ser el inglés). Al final de la actividad, todos deberían de tener un panfleto de cada sociedad. Con esto, aunque no se den cuenta están aprendiendo mucho vocabulario y le están viendo una utilidad muy próxima, ya que si se van de erasmus serán lo que se encuentren los primeros días

Con esa foto, también les podría decir todas las opciones que habría en la universidad a la que yo fui, y cuales elegirían ellos si estuvieran en una universidad. Además, les facilitaría el LINK , para acceder a material auténtico, donde se pueden ver todas las sociedades, en este caso de la Universidad de Kent. Personalmente, creo que esto le puede motivar, y dependiendo de su acogida, lo alargaría más  o  lo dejaría en una actividad.



domingo, 29 de enero de 2017

Sesión Didáctica Ana: 26/01/2017

Buenas noches queridos lectores:

Un día más puedo acabar la clase con la sensación de que mi aprendizaje sigue y sigue. La verdad es muy gratificante llegar a casa y pensar que no me acostaré sin haber aprendido algo nuevo. Aunque estos días ese "algo" se ha convertido en un montón. Ahora mismo me da la sensación de que reboso creatividad, me siento por decirlo de otra manera, la reina de la didáctica. 



Hoy no sé muy bien sobre qué reflexionar, todo me encanta, todo lo quiero probar, estoy deseando estar un poco más libre para ir a TIGER ( que por cierto, se dice / 'tixer/ ) y comprar miles de cosas y empezar a hacer manualidades. Como ya dije en post anteriores, quiero un bolso a lo Mary Poppins para enseñar de una forma más divertida, llamando la atención de los alumnos y facilitando así la interacción entre los alumnos. 

                                       Y como no: Crear actividades con propósitos

Como no sé muy bien en qué centrarme, os escribiré dos palabras clave que apunté durante la clase:

COHERENCIA: Es importante ser coherente a la hora de evaluar, no pidas algo que no has dado.
Me gustó mucho que sacáramos este tema, porque es algo que en mi opinión se hace mal muchas veces, y no me refiero solo a que en el examen aparezca algo que no dimos, sino en la forma de evaluar. Por ejemplo, siempre me ha parecido muy injusto que en exámenes de listening a lo mejor entendieras todo, pero que luego por faltas gramaticales lo suspendieras. Bajo mi punto de vista, en un listening debe de primar la comprensión oral, en un speaking la capacidad de expresarse/ comunicarse, en un reading la comprensión lectora y en un writing la calidad del texto. No quiero decir que se deje a un lado la gramática, simplemente que no se le de tanta importancia cuando el ejercicio no va sobre eso. No se puede centralizar tanto una materia en un aspecto. La lengua está compuesta de muchas variables, y por lo tanto, la evaluación de ella no se debería basar únicamente en uno de sus aspectos, aún cuando sea importante su conocimiento. 

- ENTUSIASMO: Dar ánimo, si se convence a los alumnos que pueden hacerlo, podrán hacerlo. Esta cualidad está a menudo infravalorada, y sin embargo es indispensable. Transmitir a a los alumnos las ganas de aprender, el interés por la materia y y sobre todo, enseñar de forma que vean que estás implicado, que te gusta lo que haces, enseñar. Creo que por esto, se dice que la profesión de profesor viene de vocación, porque buen profesor solo será aquel que realmente lo sienta, que le guste lo que hace y que pueda transmitir sus conocimientos con ánimo. 
El decirle a un alumno: muy bien, buen trabajo, mejoras muy rápido, o un simple: ¡tu  puedes!, lo puede cambiar todo. Con simples detalles puedes conseguir que un alumno desmotivado, empiece a interesarse. Esto suena muy cursi, pero es que realmente no cuesta nada motivar a los alumnos, están en una edad complicada y a veces lo único que les separa de aprender son ellos mismos y sus inseguridades, si se consigue convencerlos de que pueden hacerlo, lo harán, o por lo menos lo intentarán.   


El peor fracaso es la perdida del entusiasmo.-H.W. Arnold


miércoles, 25 de enero de 2017

Sesión didáctica Luz: 25/01/2017

Buenas noches queridos lectores:

La reflexión de hoy será corta y me centraré en los dos aspectos que me llamaron más la atención:

1. El uso de actividades comodín, que las puedes usar a modo fillers. Quiero que quede claro, que con actividades de relleno no me refiero a llenar la clase de actividades sin ningún motivo ni fin. Todo lo contrario, como bien se dijo hoy en clase, son muy útiles tanto para el profesor como para el alumno. Por un lado, ayuda a ajustar el tiempo de las clases, aprovechando hasta el último minuto para aprender. Por otro lado, los alumnos practican mucho vocabulario para utilizar en ejercicios posteriores, les ayuda a introducir un tema o a repasar algo que ya se dio. Sin duda, facilitan el aprendizaje de una forma divertida, y si haces que sean variados, consigues su atención e interés en la clase. Espero convertirme en una profesora creativa llena de actividades y como no, con mis bolsitas y cajitas a lo Mary Poppins.



2. Hoy tratamos un tema que me interesa muchísimo, que es la enseñanza de la expresión oral y su situación en el sistema educativo. Estoy convencida que la práctica de esta destreza está infravalorada, y generalmente, no se le dedica el tiempo que se merece. Muchos profesores admiten tener una sensación de "perder el tiempo" cuando se practican ejercicios orales. Bajo mi punto de vista no pueden estar más equivocados. Un ejemplo claro está el tiempo que le dedicamos en la vida real a usar la habilidad oral, según Muñoz et al. (2004) el 75%, frente al 25% de la escrita, que serían 16% de lectura y 9% de escrita. La enseñanza de una lengua se debería centrar en la comunicación, por supuesto que la gramática es importante, las estructuras gramaticales, el vocabulario, etc. Sin embargo, no nos podemos estancar en métodos tradicionales como el de Gramática- traducción. La lengua es más que eso, la lengua es interacción, interpretación, expresión, en definitiva es COMUNICACIÓN. Me siento una loca divagando, pero mi pensamiento no puede ser más honesto en cuanto a esto. Yo me considero afortunada de poder dar una asignatura como inglés, porque les abrirá puertas a los alumnos, les enseñaré lo bonito que es comunicarse con gente de otras culturas y lo gratificante que es poder expresarse en otro idioma. En las clases, se debería transmitir la importancia de soltarse, de hablar y comunicarse con los otros. No se puede pretender que los alumnos hablen aunque se sepan todas las reglas gramaticales, se necesita practicar mucho esta destreza para que los alumnos se sientan cómodos hablando. Leyendo un libro de Bygate (1987) sobre qué es Speaking, encontré una comparación de la enseñanza de la lengua y el carnet de conducir. Su conclusión era que si para andar en coche necesitamos teoría y práctica, para aprender una lengua igual. Y no se vosotros, pero si mal no recuerdo, cuando empecé a conducir, la parte qué más tiempo me requirió fue la práctica. 

Sinceramente, creo que a esta destreza no se la valora tanto como se debería porque no tiene presencia en exámenes como selectividad o en el Estudio Europeo de Competencia Lingüística o PISA. Es triste pensar que como no se evalúa, no se puede "perder" tiempo en esto. Como reflexión final quiero explicar que como profesores me parece esencial transmitir a los alumnos el placer de aprender. La educación no se basa en pasar exámenes, sino en aprender, en hacernos mejores.   


Estas semanas estoy leyendo mucho sobre la enseñanza de la expresión oral en clase porque tengo que entregar el marco teórico de mi TFM. Así que si a alguien le interesa el tema y quiere echarle un ojo una vez que lo termine, no tengo problema en recomendar libros o enseñar el trabajo final. 


Bibliografía:
Bygate, M. (1987). Speaking. Oxford: Oxford University Press.
Muñoz, Sarmiento y Alonso (2004). La expresión oral. Vigo: Edición Xerais


El propósito de la educación es reemplazar una mente vacía con una abierta.-Malcolm Forbes.




Sesión didáctica: 24/01/17

Buenas noches queridos lectores:

Qué deciros de la clase de hoy... en palabras sueltas la definiría como: intensa, variada, divertida, dinámica, pero sin duda MOTIVADORA. Bajábamos un par de estudiantes en el autobús camino a casa, y ese sentimiento de "podemos hacerlo" creo que nos animó a todos. Después de clases como la de hoy, solo quieres llegar a casa y ponerte a diseñar actividades interactivas, recortar cartulinas y crear juegos creativos que permitan el aprendizaje del alumno. Eso sí, sin olvidar que cada actividad tiene que tener un propósito, la cosa no consiste en hacer ejercicios divertidos sin ningún motivo/objetivo concreto. 


La verdad no tengo claro en qué centrarme en el post de hoy, tengo tantas ideas y opiniones, que creo que va a ser más claro si enumero las partes que más me hicieron reflexionar:

1. El primer día de clase: Cuando se sacó este tema, mi nivel de atención ya estaba al 100%, sin duda esto es algo que me preocupa y me hace pensar mucho en cómo voy a hacer el primer día, cómo voy a entrar, cual va a ser mi actitud, o mismo cómo voy a ir vestida. Por primera vez, siento que lo voy a llevar bien, tengo una actitud positiva y creo que tengo recursos suficientes para manejar la clase. Ahora mismo tengo mi motivación por las nubes, pero creo que tengo los conocimientos necesarios, espero saber como transmitirlos y creo que sé saber-estar, considero que puedo empatizar con los alumnos y crear un buen ambiente.

2.  El input y como adaptarlo: Me pareció muy interesante la idea de que el output (lo que se les pide a los alumnos que hagan) es lo que marca el nivel, y no el input. Muchas veces pienso en qué materiales serán más apropiados para cada nivel y me cuesta mucho acotar hasta que niveles puedo utilizar ciertos materiales. La clase de hoy me hizo pensar bastante en esto, y ahora, creo que en general todo se puede adaptar a todos los niveles, lo que tengo que cambiar es el tipo de preguntas/ ejercicios que pido.  

3. Actividades: Creo que hoy no dormiré pensando en cuales usar la próxima vez que de clases. Me parece vital saberse los nombres de los alumnos, y hasta hoy, solo pensara en pedirles que lo pusieran en un papel en la mesa. Sin embargo, tras ver todas las actividades que puedo llevar a cabo, lo primero que haré al llegar a una clase será hacer una cadena de nombres e información, para aprenderme sus nombres y hacer un sondeo de su nivel. Ahora mismo tengo tantas ideas de juegos que quiero apuntarlas todas para que no se me olviden y ver cuales me funcionan mejor (cartas, taboo, hojas en la pared para dictados, listas con preguntas para preguntar a compañeros de clase, dibujos para descripciones...). Otra idea que no había pensado era la de cambiar el orden en las actividades, así los alumnos tiene que prestar atención todo le tiempo y no cuando le tocan a ellos. Esto me hizo mucha gracia porque yo reconozco que era de las que contaba los turnos para ver cuando me tocaba. 


4. Leyes: A esto contesto: ¡POR FIN! Llevamos todo el curso analizando las diferentes normativas, y los conocimientos que tienen que alcanzar los alumnos, todo centrándonos en los objetivos a alcanzar y los resultados finales. Sinceramente, con un sistema tan pautado parece que en vez de educar niños tenemos que educar robots. En el caso de la educación, las leyes deberían ser una referencia pero no deberían limitar tanto el aprendizaje ni especificar tanto los conocimientos que tiene que alcanzar cada alumno. Por ejemplo, bajo mi punto de vista, seguir al pie de la letra lo que dice el libro impide que los profesores puedan enseñar a gusto y que los alumnos aprendan cosas útiles. Por todo esto, aplaudo que se dijera que las leyes educacionales están ahí como referencia, pero que ante todo, tenemos que llevar clases adaptadas a nuestros alumnos.

5. Sentimientos: Esto me hizo pensar mucho, la verdad simples detalles como que se acuerden de tu cumpleaños o motivar al alumno con palabras de ánimo puede hacer más, que muchas horas de ejercicios. Que el alumno entre en clase con la sensación de estar en un ambiente cordial y positivo, hace que esté más receptivo al aprendizaje, y por lo tanto participe más. Esto conlleva a que aprenda más sin darse cuenta, lo que no significa que no se vaya a trabajar. Que muchas veces, la gente confunde este estilo de enseñanza con no hacer nada, "se pasan el día de risas". Para nada, se trabaja mucho, pero de forma más agradable.

No puedo acabar este post sin mencionar dos cosas que dijo hoy la profesora y tuve la necesidad de apuntarlas en la agenda porque personalmente me parecen de lo más acertadas. Por un lado, la cita de Albert Einstein: "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo". Es importante tener esto presente, variar enriquece la clase. Si siempre se da la clase de la misma manera, se cae en la monotonía, y no es aburrido solo para el profesor sino para los alumnos. Además, con actividades diversas, consigues llegar a más público y lo que a unos les puede parecer aburrido a otros les puede gustar y viceversa. Cambiando el tipo de actividades, no solo conseguirás la atención de los alumnos sino que igual también consigues que participen alumnos que antes no lo hacían. 

Por otro lado, me pareció muy bonito las características que dijo que un profesor debería transmitir a sus alumnos: ALEGRÍA, RESPETO y PREOCUPACIÓN. No puedo estar más de acuerdo, cuando echo una mirada atrás, mis mejores profesores poseían estas cualidades y sin duda eran excelentes.   

Finamente, quiero decir que como futura profesora, espero no olvidar esto nunca y conseguir tener una clases versátiles, donde los alumnos cada día tengan ganas de ver lo que pasa y querer aprender más. Todo en un ambiente alegre y respetuoso.


"Mejor que mil días de estudio diligente es un día con un gran maestro". Proverbio japonés.

lunes, 23 de enero de 2017

Actividad didáctica: Practicando tres competencias

Buenas tardes queridos lectores:

En el post de hoy, describiré una actividad con la que podemos trabajar varias competencias básicas en clase. Como no sé si tendré que exponerlo el próximo día, he pensado que sería mejor crear un juego que no necesitara material específico. De esta manera, si me toca, lo podré llevar a cabo sin problema y además, lo puedo usar cualquier día que me falle algún recurso en clase. 



La actividad que propongo sería adaptar el juego de cifras y letras a la clase.Últimamente, me he dado cuenta que muchos alumnos fallan cuando tienen que decir números muy altos, a simple vista pueden parecer muy fáciles, pero nunca está de más darles un repaso. Además, los juegos de formación de palabras me parecen muy divertidos, al igual que productivos, ya que los alumnos tienen que pensar en el idioma target. 


En principio, esta actividad la propondré para alumnos de 3º de la ESO, pero sinceramente creo que se adaptaría a cualquier edad. Este tipo de juegos activan la mente, y seamos sinceros...a todos nos gusta jugar, independientemente de la edad. 


DESCRIPCIÓN DEL JUEGO:

-La lengua vehicular será en todo momento el inglés.

-Preferiblemente, este juego se haría en parejas. De esta forma ya se practicaría la competencia social y cívica. 

-Los alumnos estarían sentados en sus pupitres y yo les pediría que me dijeran letras sueltas de forma ordenada, a continuación las escribiría en el encerado y les daría 1 minuto para intentar formar la palabra más larga en inglés. Al finalizar el tiempo, preguntaría quien fue capaz de hacer la palabra más larga y la apuntaría en la esquina del encerado. 

-Luego, pasaría a hacer lo mismo pero con números. Yo les daría una cifra y en 1 minuto tendrían que con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, intentar acercarse a esa cifra. Luego preguntaría quien se acercó más y me describiría el proceso que llevó a cabo para llegar a esa cifra. 

- En cuanto a la motivación para hacerlo, considero que el simple hecho de ser el que mejor lo hace los va a motivar, pero si veo que todos mis esfuerzos por motivar a la clase no dan resultado, podría barajar la idea de dar algún positivo a aquellos que más entusiasmo presenten en el juego.


Intercalar las matemáticas con las letras me parece una idea muy buena porque hay alumnos que en las clases de lengua se aburren, y al introducirles ejercicios de otro tipo, se sienten motivados y ven su oportunidad de destacar en una asignatura que a lo mejor no se les da tan bien como quisieran.  

Este juego se podría alargar tanto como el profesor quisiese. En caso de tener más tiempo, yo propongo que al final de esta primera parte del juego, los alumnos tengan que coger las palabras más largas y hacer una pequeña redacción individualmente sobre algo cultural incluyéndolas. De ser posible, una vez que el profesor haya corregido las redacciones se expondrán en clase. Como pretendo practicar más competencias, esta redacción me la enviarán por internet, usando así el soporte digital. 



En general, creo que es una actividad muy competa donde se practican muchas de las competencias:

Comunicación lingüística (CL): En todo momento, al estar usando siempre el inglés como lengua vehicular.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT): Los alumnos tienen que calcular, argumentar, deducir y usar la lógica.

Competencia digital (CD): Uso de las TIC para enviar la redacción

Aprender a aprender (CAA): Esta actividad les ayuda a aprender con los demás, cuando los alumnos explican las estrategias que llevaron a cabo para llegar a la respuesta correcta. Además, con la práctica de este juego los alumnos aprenden nuevas técnicas para llegar ellos mismos a la solución.

Conciencia y expresiones culturales (CEC): Redacción sobre algo cultural y posible presentación de ella en clase. 

La verdad a medida que iba elaborando el ejercicio se me iban ocurriendo más cosas, pero en principio lo dejaría así. Es interesante ver como un simple juego, que se puede usar a modo warm- up, puede desarrollarse en una actividad tan completa. 

Si algún día lo llevo a cabo, ya os contaré que tal sale :) 


jueves, 19 de enero de 2017

Sesión didáctica: 18/01/2017

Buenos días queridos lectores: 

En la clase de hoy hemos nos hemos parado un poco más a hablar sobre CALL, como dije en el post anterior, esto quiere decir Computer Assisted Language Learning. Parecerá anecdótico pero solo dos clases más tarde me he dado cuenta de que me encanta este tipo de didáctica. Creo que antes al escuchar eso de aprender inglés a través del ordenador lo asociaba más a esos cursos de inglés por internet, que te prometen ser bilingüe en un par de meses. Sin embargo, no me daba cuenta de que yo misma utilizo muchos servicios online para aprender idiomas. Aunque bueno, mi parte más tradicional me sigue diciendo que es imposible enseñar de manera efectiva sin tener contacto directo con los alumnos en una clase. 



Hoy en día, ( visto lo visto, ya no os aseguro si dentro de una clase cambiaré de opinión sobre lo que estoy diciendo), creo que utilizaría CALL en mi clase, aunque lo combinaría con un poco de lápiz y papel. 



Como dijimos hoy en clase, el uso de herramientas online básicas, ya no es algo innovador y por lo tanto nuestros alumnos ( seguramente nativos digitales), se sentirán más implicados en la asignatura si llevamos el aprendizaje de lenguas a su campo. Las TIC nos proporciona una oportunidad para interactuar con los alumnos que no deberíamos desaprovechar.  

Mis preferidas para aprender online son: Duolingo ( tiene algún fallo pero te permite aprender poco a poco y con varios idiomas a la vez), luego Intercambiodeidiomas (con esta llegué a hacer un intercambio presencial de un mes), Lyrics training ( para aprender a través de canciones)  Skype y Hangouts, y como no, Blogs y canales de youtube como Amigos Ingleses. La verdad, youtube  abre una infinidad de posibilidades que pueden ayudarte a aprender lo que quieras. 


Sin embargo, no olvidemos que CALL no es sinónimo de e-learning.
La mayor ventaja de esta forma de aprendizaje es que se puede llevar a cabo desde cualquier lugar, que sea ubicua permite llevar el aprendizaje más allá de las aulas. Además de esto, la actitud del aprendiente es activa y la comunicación multimodal. 

Hay que tener en cuenta los tiempos del aprendizaje: aprendizaje síncrona vs asíncrona. Un ejemplo de actividades síncronas podría ser con kahoot, una aplicación fácil de usar y muy divertida, estoy segura de que la voy a utilizar muchas veces porque me parece increíble, si tenéis una cuenta podéis ver un ejemplo que hice para un reto de clase sobre la Brecha Generacional. Las actividades también pueden ser asíncronas, por ejemplo en un foro de aprendizaje. 

Una característica fundamental para que esto funcione correctamente, es que los alumnos tienen que estar familiarizados con la interfaz y esta debe ser "usable" y adaptada. Hay que tener en cuenta que algunos lo usan en el móvil, otros con la tablet o con el portátil. Por lo tanto, tiene que ser visible y accesible para su buen uso.

En cuanto al tipo de modalidades, tenemos: Full e-learning/ Blended learning (Flipped classroom). Como dije anteriormente, yo me decanto por la segunda opción

Si nos centramos en los tipos de aprendientes, existen los: 
-one-to-one-/ pequeños grupos/grandes grupos (MOOCs)
-Comunidade de aprendizaje vs comunidad de práctica
-Participación: la regla de 90-9-1 (90% no aporta nada, 9% comenta de vez en cuanto y 1% interacciona y está realmente implicado). Este apartado me sorprendió mucho porque tras ver las gráficas presentadas en clase, me pareció muy interesante. Yo no me esperaba que fuese creciendo tanto el numero de participantes, creí que al principio todos los alumnos comentarían mucho al ser la novedad, y que una vez que hicieran las aportaciones necesarias irían dejando a un lado esta herramienta. 

Hoy no me quería centrar mucho en hablar sobre la teoría pero os recomiendo que leais un poco sobre qué es un coach lingüístico, AQUÍ os dejo una página que lo resume brevemente. 

Para finalizar hablamos sobre los tipode de Ambientes (AVA):
LMS: Learning Management Systems ( con menores es importante usar este tipo de plataformas porque tienen que estar muy controlados y protegidos)
Blogs ( Su uso está muy extendido, prácticamente todas las escuelas usan blogs de aula)
Ambientes colaborativos: wikis, muros, presentaciones.
Redes sociales ( tienen más o menos 10 años, y ya antes se usaban los foros, no es algo TAN innovador como algunos consideran. Para que tenga más éxito es mejor usar una red que los alumnos conozcan y usen con frecuencia, un buen ejemplo es facebook. La verdad ayer quedé anonadada con todo lo que se podía hacer en un aula con facebook, y la buena acogida por parte de los alumnos. Sencillamente, me encantó la idea de tener un facebook en la lengua meta, e irles corrigiendo para que todo estuviera bien escrito en el idioma de la materia. La idea de crear un avatar y humanizar un poco al profesor me pareció muy interesante, es una pena que la aplicación que vimos en clase ya no exista, de todas formas yo ya cree un avatar un poco más cutre en una página online gratuita.


Hi there! I'm Alba, your new English teacher! :)


Otra aplicación que recomiendo para hacer presentaciones muy divertidas es PowToon, aunque al pasar un tiempo muchos gadgets son de pago. AQUÍ os dejo un ejemplo muy rápido hecho en clase de innovación.






La vida debe ser una incesante educación. Gustave Flaubert.

martes, 17 de enero de 2017

Sesión didáctica: 16/01/2017

Buenos días queridos lectores:

Antes de que se me olvide, como consejo del día os quiero recomendar bit.ly, básicamente con esta aplicación puedes acortar las URL y se hace mucho más fácil pasar el enlace a los alumnos. La verdad no sabía de su existencia hasta llegar a este máster, y sin duda me parece super útil. 

En la clase de hoy nos hemos centramos en el aprendizaje basado en tareas o enfoque por tareas. Dependiendo del autor, el nombre de este término puede variar. Si queréis más información sobre esto, os recomiendo que visitéis el diccionario online del instituto Cervantes, donde lo definen tal que ASÍ

Si le echáis un ojo a ese link, veréis que en el enfoque por tareas siempre hay un objetivo, una tarea final que engloba todos los pasos. Dicho de otra forma, mediante tareas facilitadoras se consigue que los alumnos consigan llegar al resultado final. Este proceso de andamiaje, se le suele llamar scaffolding (palabra que no me puedo quitar de la cabeza desde que comprendí lo que conlleva). 

Estas tareas ayudan al alumno a conseguir su objetivo. Un ejemplo sería usar un writing frame como este, que ayudaría al alumno guiándolo para producir un texto o contar una historia de forma oral.
Otro tipo de ayuda sería reformular una frase que no es "aceptable", en general, todo tipo de tarea que facilite que el alumno vaya aprendiendo poco a poco, como si fuera subiendo los peldaños hacia el pico del saber.



Para alumnos de English for specific purposes, se podría usar una estrategia pedagógica, por ejemplo mandar ejercicios tipo: te llega una televisión estropeada y la tienes que devolver, ¿como haces?

Para llevar todo esto a cabo, en clase de hoy nos han explicado los principios en los que se basa el aprendizaje por tareas:

1. El andamiaje o scaffolding: Como expliqué anteriormente, esta característica es fundamental en este enfoque ya que apoyan el aprendizaje, la comprensión y la producción. También hay que destacar la importancia de las estructuras claras, ya que es esencial explicar las normas y dar bien las directrices. Cada día me doy más cuenta de lo necesario que es hacer esto bien. Si lo que hay que hacer no está claro, nada saldrá bien, cada uno interpretará la tarea de forma diferente y como profesor te caerá una lluvia de dudas. 

2. La dependencia entre tareas: Todo tiene que ser dependiente de lo anterior, todo tiene que estar ligado hacia un objetivo final. Si esto no ocurre, los alumnos se pueden descolgar del grupo y empezarán las dudas y la incertidumbre al no saber como avanzar. Yo me imagino a un obrero en un andamio, que poco a poco le va subiendo de pisos para llegar al tejado. Si alguna de las piezas falla, el obrero no puede seguir montando más pisos y por lo tanto nunca llega a la cima. 

3. El reciclaje lingüístico: Repetir el mismo vocabulario/gramática en diferentes actividades, que aparezcan de manera recurrente facilita su aprendizaje. Si los alumnos están familiarizados con el vocabulario/ estructuras gramaticales, se sentirán más confiados en sí mismos y participarán más,  poniendo en práctica lo aprendido y asimilando así, todos los conocimientos. 

4. La integración: Lo que vamos a trabajar tiene que estar integrado. Trabajar en contexto la forma, significado y función comunicativa  de los items. NO basta con trabajar por ejemplo el significado sin un contexto. 

5. El aprendizaje activo: Diferencia entre aprendiente y hablante. Se aprende haciendo algo, usuario activo. Es triste pensarlo, pero aunque está cambiando, en el sistema educativo español, la idea de estudiantes activos aún no está 100% integrada, ya que en la mayor parte de los casos, el alumno es un usuario pasivo que generalmente se limita a escuchar al profesor. Esto debe de cambiar, porque el alumno solo aprenderá cuando se implique y pase a ser activo. 

Después de esto, pasamos a hablar un poco de la tarea, porque... 

¿Qué es una tarea?
a. Tiene una finalidad: Aprender el L2.
b. Tiene una perspectiva: Es un plan de trabajo: Rod Ellis y otros hablan de focus on form y focus on meaning)
c. Es auténtica: Recrea tareas significativas o actividades cotidianas de la vida real
d. Moviliza competencias: Una tarea engloba varias competencias, normalmente orales
e. Moviliza procesos cognitivos
f. Produce un resultado: Debe producir un resultado final, por ejemplo una lista del supermercado, una tarjeta de visita, un planning de tus vacaciones, un comic, video, etc.

Finalmente, hicimos unas tareas en clase, afianzando toda la teoría y empezamos a ver ejemplos sobre TPR( Total Physical Response). Esta metodología me parece interesantísima. Desde pequeña tengo la manía de moverme mientras estudio y no era consciente de por qué lo hacía, pero sí sabía que moviéndome y gesticulando, todo se me quedaba mejor. Hoy en día sé que el movimiento motriz ayuda a afianzar conocimientos. Además, este tipo de actividades que implican movimiento me parecen muy interactivas y que se pueden adaptar muy bien a la clase. Buenos ejemplos de TPR son el juego de Simon dice o mismo canciones como head, shoulders, knees and toes  (yo creo que todos los de mi generación se saben las partes del cuerpo gracias a la canción). Espero poder hacer alguna de estas actividades mientras hago las prácticas, aunque implique hacer el "payaso" delante de la clase. 



La educación es un descubrimiento progresivo de nuestra propia ignorancia. Will Durant


PD: Esto igual queda un poco off topic, pero quiero recalcar como reflexión final que los drills son para reforzar lo aprendido, ¡no para aprender! 

viernes, 13 de enero de 2017

Sesión didáctica: 12/01/2017

Buenas tardes queridos lectores,

Hoy voy a escribir una entrada más personal y reflexiva, sin centrarme en la teoría. La ocasión lo merece ya que la clase de hoy ha sido completamente diferente a las que llevamos de máster. 

Desde el primer momento, la clase ha tenido un ambiente relajado, y para ser sinceros, el no tener que estar las 4 horas cogiendo apuntes, hizo que hubiera más participación y que todos fuéramos más activos en clase. 

La verdad no sé por donde empezar, sencillamente me sentí inspirada. La clase fue una sucesión de ideas útiles para poner en práctica. Estaba deseando que llegara el fin de semana para dar clases particulares a mis alumnos y probar alguna de estas técnicas. Me hizo mucha gracia que usara el refrán de "cando o demo se aburre mata moscas co rabo" porque sencillamente no puede estar más en lo cierto. Normalmente no le daría importancia a pequeños detalles como asignarles una tarea a cada alumno (por ejemplo escribir la fecha en el encerado y en sus cuadernos para que al llegar ya estén todos en su sitio), sin embargo, esta clase me hizo pensar mucho sobre como gestionar el tiempo en un aula. Al dar clases particulares individuales, o máximo tres alumnos, no tengo en cuenta lo difícil que puede ser controlar a 30 adolescentes y conseguir que no se aburran entre actividad y actividad. Además, otro detalle fundamental es conseguir motivarlos, y sin duda, tras ver algunos de los proyectos que llevaron a cabo los alumnos, puedo decir que es posible. 

Otro detalle que me gustó mucho de esta clase fue la importancia que se le dio a la interacción. Me parece algo fundamental, y muchas veces en la enseñanza de lenguas esto se deja a un lado para centrarse en otras destrezas "más importantes". En una clase de lenguas, me parece imprescindible usar la destreza oral, la parte del speaking me parece super importante, es por ello que desarrollaré mi TFM sobre esto. Ejercicios como los escribir tres frases en la pizarra y que una sea falsa, son muy útiles y sin duda consigues que los alumnos se integren y quieran participar y preguntar. Además, este tipo de actividades personalizadas, perduran en el tiempo y se pueden repetir cada vez que cambie la persona. Por ejemplo, se me ocurre que cada día un alumno puede salir a la pizarra y escribir 3 frases y que todos tengan que preguntar y el/ella responder, esto podría hacerse como un warm up al empezar, entonces los alumnos ya estarían preparados para empezar la clase con el juego. 

 En cuanto al tiempo que le dedicamos a hablar sobre los plagios/ copia-pega del google translator, me pareció muy divertido. Como posible futura profesora, le enseñaría este tipo de recopilación de erratas a mis alumnos, para que se dieran cuenta de lo absurdo que es substituir los diccionarios, por traductores instantáneos. Creo que esto les haría reflexionar sobre lo absurdo que queda el resultado, y trataría de explicarles que ellos tienen mejores habilidades que los ordenadores, la lógica, y deberían servirse de ella. Con esto no estoy diciendo que los traductores instantáneos no sirven para nada, porque en ciertas ocasiones ayudan. Pero hay que tener en cuenta de que es una herramienta de orientación, y no se puede tomar al pie de la letra.  

Como última reflexión, mencionar que me gustó mucho que la profesora usara la lengua inglesa. Sinceramente, echo de menos que los profesores hablen en inglés, y más cuando nos están preparando para ser profesores de esta lengua.


The mediocre teacher tells. The good teacher explains. The superior teacher demonstrates. The great teacher inspires. William Arthur Ward

jueves, 12 de enero de 2017

Segunda sesión de Didáctica 11-01-2017

Buenas tardes queridos lectores:

Hoy os traigo un breve resumen de una clase muy intensa, si queréis ponerle nombre a siglas como ESL, AICLE, ESP o FLS os animo a que sigáis leyendo.

La clase de hoy empezó con una explicación de didáctica de las lenguas, que no olvidemos que no es lo mismo que metodologías. Son dos términos diferentes que  no se deben confundir. Por un lado metodología es el medio que se utiliza para alcanzar los objetivos de la clase, por otro lado, la didáctica es la parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza.

TIPOS DE DIDÁCTICA (aquí muestro ejemplos de inglés y francés)

Didáctica de la lengua inicial
EMT: English Mother Tongue *
FLM: Français Langue Matternelle

* Mucha gente cree que este tipo de clases solo las pueden impartir personas nativas. Sin embargo, como dato curioso a aquellos que tienen estos prejuicios, os contaré que cuando hice mi erasmus en Reino Unido, la profesora de morfología y sintáxis del inglés era española. Esto es, una profesoa española de inglés, le daba clases de inglés a los ingleses.


Didáctica de la lengua segunda
ESL: English as a second language
FLS: Français Langue Seconde

(Recordemos del post anterior que el inglés es cada vez más, una lengua segunda ambiental, más que una lengua extranjera)

Didáctica de lenguas extranjeras:
EFL: English as a Foreign Language
FLE: Français  Langue Étrangère 

En cuanto a metodologías destaco:

AICLE: Adquisición Integrada de Contenido y Lenguas Extranjeras, en inglés conocida como CLIL (Content and Language Integrated Learning). De este tema tengo bastante información porque para mi TFG hice un estudio de AICLE y EMI ( English as the Medium of Intruction)  en la Universidad de Vigo. Si alguien quiere echarle un vistazo, no dudéis en pedírmelo.

Aprendizaje precoz de las lenguas extranjeras
YLE: English for Young Learners

Lenguas Extranjeras para fines específicos
ESP: English for Specific Purposes

Leguas Extranjeras para Seniors: Como su nombre indica es para mayores.

Tras la teoría pasamos a hacer un ejercicio práctico donde se nos exponía un caso diferente a cada grupo, e íbamos discutiendo que tipo de didáctica le iba mejor a cada situación.

 Tipo de didáctica en...una asociacion de viudas: Seniors/ EFL
                                    Ciclo superior de agencias de viajes: EFL
                                    4º de ESO la materia de ciencias en un centro plurilingüe: AICLE
                                    Centro privado 1º de primaria: English for young learners
                                    Escuela Británica en Madrid, alumnos británicos: English as mother tongue
                                    Centro de lenguas UNED: Didáctica generalista CALL (Computer Assisted                                           Language Learning )

Luego, en grupos de tres, se nos dijo que apuntáramos los 3 factores más importantes a tener en cuenta antes de dar una clase, esta fue nuestra primera conclusión:

- Características de los alumnos ( edad, curso/nivel...)*
- Materiales de los que disponemos
- Tipos de enseñanza del centro

*Hablando sobre las características de los alumnos el profesor nos recalcó que saber la lengua inicial
de los alumnos es fundamental, porque a partir de los 7-8 años todo pasa por ese filtro y por lo tanto el error está muy ligado con la lengua inicial. Como dato curioso nos explicó que los lloros de los niños cambian dependiendo del país de donde vengan, porque los patrones de cada lengua son diferentes. Personalmente, como alumna me encanta que me den este tipo de ejemplos que llaman la atención, porque hace que no me olvide de la información a la que va ligada. Así, que como posible futura profesora, espero estar llena de datos curiosos.

La edad de los alumnos juega un papel importante ya que el procedimiento cambiará dependiendo de esta. Por ejemplo a más edad los alumnos son más analíticos y necesitan reglas para comprender y aprender todo mejor. Los niños sin embargo, prefieren aprender cantando, jugando y todos quieren participar, hasta que llega la adolescencia y con ella la inhibición. Esto me parece un aspecto que tenemos que tener mucho en cuenta cuando elegimos el tipo de actividades que vamos a hacer en el aula, porque lo que puede funcionar muy bien con ciertos grupos, puede ser un completo desastre en otros.

Finalmente, esta clase la acabamos hablando sobre las etapas de la adquisición:
1. Adquisición de léxico, entonación y fonética. Esenciales para comprender y que para nos comprendan. La comunicación es prioritaria
2. Adquisición de la gramática: la corrección se vuelve importante, primero la sintaxis(progresivamente), después la morfología. La gramática no es esencial en la etapa de iniciación.
3. Adquisición de las reglas socioculturales, bajo mi punto de vista fundamentales para poder avanzar en la lengua meta.




Sin duda, la clase de hoy ha sido muy intensa, tratamos muchos temas diferentes aunque siempre con el mismo objetivo, llegar a ser buenos profesores. Sinceramente, tanta información a veces asusta y hace que piense si verdaderamente voy a estar preparada para enfrentarme al mundo laboral.



Uno de los temas que más me hizo reflexionar fue cuando hablamos sobre los tipos de didáctica, la verdad no sé cual es la que más me convence. De primeras, la que menos me atrae es el CALL, porque lo veo más aburrido e impersonal. Por otra parte, el aprendizaje precoz por tareas me parece interesante, aunque considero que dar clase en grupos de alumnos pequeños ( menos de 12 años) es muy difícil y estresante. Supongo que tendrá sus ventajas, pero en principio preferiría dar clase a alumnos de mayor edad. En mi experiencia dando clases particulares, reconozco que con los que mejor me lo paso y con los que más avanzo son con alumnos mayores de 18, ya que vienen más motivados y quieren aprender por gusto. Sin embargo, los alumnos más pequeños suelen estar obligados por sus padres y puede llegar a ser frustrante intentar enseñar a alguien que no quiere aprender. Por esto creo que la motivación es un factor clave, si los alumnos quieren aprender, el curso al que pertenezcan no me importa, por ejemplo a los niños/adolescentes que les doy clases los controlo muy bien y bajo mi punto de vista están aprendiendo mucho y de forma divertida. La pregunta es, ¿ voy a ser capaz de motivar a 30 alumnos? Yo quiero pensar que sí, pero hasta que haga las prácticas no sé que tal se me va a dar.

En general, estoy abierta a probar todos los tipos de didáctica durante mi actividad docente, una vez que haga eso, espero tener más claro que tipo de didáctica me gusta más.


Develop a passion for learnig. If you do, you will never cease to grow. Anthony J. D'Angelo. 



martes, 10 de enero de 2017

Primera sesión de Didáctica 09/01/2017

Buenas tardes queridos lectores,

Hoy empezamos una nueva asignatura, Didáctica de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. La verdad tenía ganas de que empezara esta clase, ya que alumnas de otros años me la describieron como una de las asignaturas más útiles de cara al futuro.

Esta primera sesión nos la impartió Carlos Valcárcel, sin embargo, esta asignatura se divide entre cuatro profesores, que poco a poco os iré dejando mis impresiones sobre sus clases con etiquetas independientes de cada profesor.

La clase de hoy empezó con una ronda de presentaciones, en las cuales además de dar un poco de información acerca de nosotros, nos preguntó que esperábamos de esta asignatura. Esta pregunta me encantó porque me dio la sensación de que por primera vez teníamos una puerta para expresar nuestras impresiones sobre como iba el máster y qué esperábamos de esta última materia.

Tras conocernos un poco y hablar sobre que esperábamos del máster, el profesor nos estuvo explicando como iba a estar estructurada esta materia, sus objetivos, como iba a estar evaluada, etc. Esto dio paso a un juego para romper un poco el hielo y para hacernos recordar los puntos más importantes. Nos dividió en grupos y mediante las wh- questions, hicimos preguntas sobre la materia de Didáctica. Finalmente, pasamos a hacernos preguntas entre grupos y el profesor era el juez contando las respuestas como suficientes o insuficientes. Todo esto en un ambiente informal que invitaba a la participación. La verdad, nosotras pensamos en preguntas más difíciles estilo: ¿Quienes fueron los precursores de la didáctica? o ¿ en qué año empezó a dársele más importancia? Cuando el juego empezó nos dimos cuenta de que eran preguntas demasiado difíciles así que las cambiamos por algunas más sencillas estilo:
- ¿Quien es el coordinador?
- ¿Cómo es la evaluación de esta asignatura?
- ¿ Qué contenidos vamos a ver?
- ¿ Cuáles son los objetivos?
- ¿Cuándo hay que actualizar el portfolio?

Tras esta divertida introducción empezó la teoría, que aunque era bastante densa se hizo llevadera al poder participar en clase y haber interacción profesor-alumno.

Empezamos hablando sobre las características de la lengua materna vs las lenguas extranjera,  y sus similitudes, y estas fueron nuestras conclusiones:

Lengua materna:
- Natural
- No implica esfuerzo para aprenderla, se aprende de forma inconsciente
- Contacto con ella durante todo el día
- Oral antes de escrito
- Entorno familiar

Lengua Extranjera
- Artificial
- Entorno escolar
- Bloque cognitivo
- Aprendizaje consciente

Similitudes:
Motivación
Contexto cultural, en ambas esto es muy necesario tenerlo en cuenta.
Aprendizaje continuo, la evolución hace que las lenguas cambien y tengas que renovar vocabulario
Puedes comunicarte en ambas

Después de esta actividad el profesor dio una explicación sobre la clasificación de las lenguas, aquí os dejo alguna de ellas. La verdad me llamó la atención la diferencia que nos explicó sobre lengua segunda y lengua extranjera

LENGUA INICIAL
Lengua que se aprende de forma natural desde que nacemos. La adquirimos durante nuestra crianza, antes de la etapa escolar, de manera inconsciente, sin ninguna intención concreta.
Normalmente nos referimos a ella como lengua materna, que pueden ser más de una.

LENGUA SEGUNDA/ LENGUA AMBIENTAL
Lengua adquirida después de la lengua inicial
Adquirimos una lengua segunda en la escuela, en casa o en la calle. El alumno convive con esta lengua, por lo tanto tiene algún tipo de input social, pero no es su lengua principal. Un ejemplo podría ser a grandes rasgos el inglés hoy en día. Teniendo en cuenta que se ha convertido en la lengua vehicular de Europa, los estudiantes españoles están sometidos a un continuo input de esta lengua en su vida cotidiana: instrucciones escritas en inglés, nombres de productos, señales, etc. Aunque yo no era consciente de ello, esto hace que aunque no la estudies, tengas algún conocimiento de esta lengua porque tu ambiente está rodeado de vocabulario que posibilita el aprendizaje del inglés.

LENGUA EXTRANJERA
Se adquiere en el contexto escolar, de manera consciente, y con una intención clara. No tiene presencia en la vida cotidiana del alumnos fuera del aula.


Para finalizar hicimos dos pequeñas actividades. Primero, por grupos nos asignó una pregunta a cada uno para que reflexionásemos sobre la teoría. La nuestra era:

En una feria de tecnología digital (Bruselas) se reúnen comerciales de  6 compañías de Francia, Bélgica, Costa de Marfil y España, qué lengua hablan? 

Nuestra respuesta fue inglés. A mi parecer tiene más lógica que se hable en francés al ser la lengua oficial del lugar. Sin embargo, soy consciente de que siendo una feria de tecnología y habiendo gente de muchos países se hablará en inglés (considerada actualmente lengua vehicular de Europa).

La segunda actividad ( no recuerdo si tiene un nombre específico) fue en pirámide, entonces primero en parejas y luego juntándonos poco a poco hasta llegar a 8, fuimos poniendo en común las lenguas que sabíamos, la verdad me sorprendió el resultado ya que solo teníamos inglés en común.


Como reflexión final me gustaría añadir que fue la clase más interactiva que tuvimos has ahora, había bastante teoría pero la clase no se hizo aburrida porque teníamos que participar seguido. Después de cada explicación había alguna actividad, así que no había mucho tiempo para distraerse.

Mañana tocará con Hermes, esperemos que siga esta dinámica.



Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin




lunes, 2 de enero de 2017

Tema 8: Las lenguas extranjeras como fenómeno global.



Buenas tardes queridos lectores:

En la clase de hoy nos han explicado la historia de la metodología de las lenguas extranjeras, y luego de manera muy dinámica hemos puesto estos métodos en funcionamiento. En el post de hoy haré un breve resumen explicando cada uno de los enfoques, pero ya os avanzo que sinceramente no me quedaría con ninguno en concreto. Todos tienen sus ventajas y desventajas, por lo que como posible futura docente creo que lo más adecuado sería coger lo mejor de cada uno.

Método Prusiano, o de gramática-traducción: También conocido como el método tradicional, ya que es el que se empezó a utilizar en el aprendizaje de las lenguas clásicas. Hoy en día se considera que está obsoleto, aunque algunas de las herramientas son útiles. En este método se usan tanto el L1 como el L2, ya que como su nombre indica, se basa en traducir, leyendo y escribiendo textos en ambas lenguas. La gramática se aprende mediante la memorización de reglas y el vocabulario estudiando listas bilingües de palabras. 

Método natural: Rompiendo las bases del anterior método, nace en EEUU el método natural. Éste considera que el aprendizaje del L2 debe hacerse de la misma forma que del idioma materno, por lo tanto se enseña mediante ejemplos enmarcados en un contexto natural. Solo se usa la lengua meta sin apoyarse en el L1. El profesor tiene una continua interacción con los alumnos,  y enseña a base de preguntas y respuestas, ayudándose de la mímica y con dibujos y objetos. Su gran aportación fue la formación de la fonética. Esta metodología asienta las bases del método directo, el cual se asemeja en muchos aspectos.

Método directo: También conocido como método Berlitz. Imita el método natural, no se recurre al L1, solo se usa el L2. En esta destreza no se practican las partes teóricas de la lengua, se basa en mejorar la destreza auditiva de los alumnos. Su gran problema es que no tiene una base rigurosa.

Enfoque por tareas: El alumno es un agente social al igual que aprendiente autónomo. El alumno va adquiriendo el idioma a través de una serie de actividades/proyectos que se van proponiendo en clase. De esta forma, se pretende que el alumno actúe y se comunique de forma real en la lengua meta

Método audiolingüe: Establece sus bases en la experiencia previa de los programas del ejército para la enseñanza de idiomas y en el enfoque oral o estructural desarrollado por Fries. En este método, las actividades son generalmente ejercicios de memorización y repetición, basado en drillsEl profesor presenta un diálogo para que sus alumnos escuchen, luego tratan de memorizarlo, para finalmente repetirlo. El profesor tiene un papel activo, y conduce la clase, mientras que el aprendiente es pasivo y se limita a responder los estímulos del profesor.  

Método comunicativo: Tras el debilitamiento del método audiolingue en los años 60, aparece este método con el objetivo de capacitar al aprendiente para una comunicación real, tanto escrita como oral. Para conseguir esto, se procura utilizar materiales lo más reales posibles, intentando emular una situación real que se podría dar fuera del aula. En cuanto a las actividades, se fomenta la libertad de expresión y la interacción entre compañeros, ayudando a la retroalimentación del alumno.   

Respuestafísica total: Este método desarrollado por J. Asher, profesor de psicología en California, se basa en la enseñanza del L2 a través de la actividad física. Nace a partir de la teoría de la memoria, la cual indica que el aprendizaje es más rápido y eficaz si está asociado a una actividad motora. Asher explica que el L2 debe aprenderse del mismo modo del que aprendemos el L1. Cuando somos pequeños, empezamos a entender lo que se nos dice y luego actuamos y producimos.  El profesor no tiene libros de texto, por lo que primero explica lo que hay que hacer en movimiento para pasar a darle órdenes a sus alumnos, los cuales ya entienden lo que tienen que hacer (estimulo-respuesta física), luego su papel se reduce y da más protagonismo a los alumnos. Uno de los ejemplos más conocidos es el juego de Simon dice.    

Método del silencio: Haciendo honor a su nombre, el profesor da sus clases en silencio, sin producir apenas palabra, obligando al aprendiente a hablar en todo momento. Tiene como objetivo conseguir que el alumno produzca el mayor número de oraciones posibles durante la clase. Para que haya interacción con el alumno, se integra el uso de las regletas de colores de Cuisenaire o los cuadros Fidel de pronunciación. Con esta metodología se pretende que el alumno desarrolle independencia, autonomía y responsabilidad a la hora de aprender idiomas. Sinceramente, este es a priori el método más difícil a ejecutar como profesor y considero que como estudiante me frustraría no obtener respuesta oral del profesor.

Sugestopedia: Su principal objetivo es eliminar barreras psicológicas como la ansiedad o la baja autoestima ya que dificultan el aprendizaje. Para conseguir esto, este método propone crear un ambiente acogedor que invite a los alumnos a participar y cree un estado de tranquilidad. Los alumnos no son penalizados por sus errores ni son corregidos in extremis, para no crear ningún tipo de ansiedad. Además de esto, deja en un segundo plano la gramática centrándose en el estudio del lenguaje cotidiano, de esta forma los alumnos ven la utilidad de aprender un idioma para desenvolverse en un entorno natural. Para conseguir todo esto, la mayor parte de sus clases se desarrollan a través de canciones, traducciones, diálogos o rolplays.

Para más información, os recomiendo que visitéis el centrovirtual cervantes, allí podréis leer mucho más sobre esto. También os dejo el link de un vídeo resumen donde aparecen casi todas estas metodologías. 

Como dije al principio, no sería seguidora acérrima de ninguno de estos métodos en exclusivo. Supongo que dependiendo de los alumnos, instalaciones y  recursos de los que disponga, usaré más unos métodos que otros. Hoy en día solo tengo experiencia dando clases particulares de máximo 3 alumnos, por lo que considero que con ellos podría ponerlos todos en práctica. Sin embargo, siendo profesora en un colegio, no sé hasta qué punto podría adaptar mis clases para poner en práctica todas estas metodologías.  


Education is not the learning of facts but the training of the mind to think. Albert Einstein